Jóvenes por el fin de la violencia de género

A fines de 2019, desde DONCEL desarrollamos un proyecto de sensibilización, arte y comunicación sobre la igualdad de géneros y prevención de violencia contra las mujeres. Realizamos acciones de incidencia en Buenos Aires, Jujuy y Salta lideradas por adolescentes y jóvenes que viven y han vivido en hogares del sistema de cuidados alternativos.

El proyecto tuvo el apoyo de la Iniciativa Spotlight, una alianza entre la Unión Europea y las Naciones Unidas que tiene como objetivo promover estrategias para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres y las niñas, y el femicidio en la Argentina. 

El objetivo fue promover la igualdad de género y prevenir la violencia a través del liderazgo juvenil en la transformación de pautas culturales, actitudinales y comportamientos favorables a la igualdad de géneros.

Las juventudes tienen una potente capacidad para identificar y abordar de manera novedosa las problemáticas que les afectan. La participación juvenil activa y transversal es un enfoque que permite avanzar en el compromiso y el empoderamiento de las adolescentes.  

 

 

La implementación del proyecto tuvo tres etapas:

Por qué actuamos contra la violencia de género

En Argentina, hay más de 9.000 niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales que fueron víctimas de violencias y que, como medida de protección excepcional del Estado, han sido separados de sus familias y crecen en dispositivos de cuidado alternativo (principalmente de tipo residencial, también llamados hogares convivenciales).

Las principales formas de violencia que sufren niñas, niños y adolescentes son el maltrato, el abandono, la trata de personas y el abuso sexual. Pero las niñas enfrentan un riesgo cinco veces más alto que los niños (Unicef, SENAF, 2017). El 89% de los hechos de violencia contra niñas y adolescentes denunciados son cometidos por padres o padrastros, lo que confirma que la violencia se ejerce fundamentalmente en el ámbito familiar y está vinculada a relaciones de poder que perpetúan las desigualdades de género (Unicef, 2016).

El 40% de la población sin cuidados parentales son adolescentes con 13 años o más. Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (Ministerio de Salud,  2013), el 4,2% de las adolescentes declaró haber tenido su primera relación sexual bajo coerción. Los alumnos de 6° grado no reciben información clave que podría evitar abusos sexuales (evaluación Aprender, 2018). 

Asimismo, las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales crecen en su mayoría en dispositivos de cuidado residencial, en los cuales persisten prácticas que generan discriminación por cuestiones de género: como el trato diferencial entre varones y mujeres, el desigual reparto de tareas cotidianas del hogar, los obstáculos para acceder a información sobre salud sexual y reproductiva, la separación en los hogares según el sexo, entre otras.

  1. Momento de reflexión: En cada una de las sedes, se realizó un encuentro de reflexión con adolescentes y jóvenes sobre los roles y mandatos de género y los distintos tipos de violencias hacia mujeres y niñas que se dan en las familias, las instituciones, los espacios públicos y las relaciones sexoafectivas entre jóvenes, entre otros espacios. 
  2. Momento de expresión / producción de mensajes de sensibilización: Cada grupo ideó mensajes en distintos formatos o lenguajes artísticos destinados a otros jóvenes y a personas que trabajan dentro del sistema de protección.
  3. Momento de acción pública: se realizaron actividades en la vía pública lideradas por los grupos juveniles para presentar las producciones artísticas. Se convocó a trabajadores del sistema de protección a participar de las jornadas. Asimismo, se comunicó lo realizado en las redes sociales, para dar visibilidad a la diversidad de acciones.

Salta

En Salta, salimos por las calles con mensajes en forma de batucada, carteles y banderas, desde la Secretaría de Niñez y Familia rumbo a la Plaza Central de la Provincia de Salta, junto al grupo musical “Samba reggae” e integrantes de la Escuela Comunitaria de Percusión Che Kum Pá.

El proyecto se realizó junto a Fundación Por nuestros niños.

Fotos: Samuel Villena

Jujuy

En Jujuy, pintamos un mural en la Casa de la Adolescente, que habla de “romper las cadenas del silencio” y cuestiona estereotipos de género.

El proyecto se realizó junto a Andhes Jujuy.

Fotos: Maria Laura Miranda

Buenos Aires

En Buenos Aires, hicimos un taller de percusión y filmamos un spot audiovisual bajo el lema: las pibas llevamos la batuta contra las violencias.

El taller de percusión se realizó junto al Centro Cultural El Din.

Video: Cooperativa LAC – Laboratorio Audiovisual Comunitario.

Principales demandas en relación a la cuestión de género en adolescentes:

  • Ser escuchadas y que sus opiniones sean tenidas en cuenta en todos los temas que les competan y les interesan
  • No ser re-victimizadas
  • Acceder a la salud sexual y (no)reproductiva desde una perspectiva de género
  • Brindar capacitaciones a equipos técnicos y operadores de hogares sobre abuso sexual y perspectiva de género.
  • Tener mayor libertad y autonomía en los hogares para tomar decisiones sobre sus propias vidas.
  • Contar con las mismas oportunidades de inclusión social que sus pares varones
  • Contar con espacios de cuidado de sus hijos/as para continuar estudios o trabajar
  • Visibilizar las discriminaciones que sufren por ser mujeres y ser agentes de cambio social.
  • Terminar con prácticas discriminatorias por cuestiones de género y orientación sexual.
  • Personal formado en género y el respeto por la diversidad sexual.
  • Recibir ESI.