Argentina: “Retos y desafíos en protección de infancia en Argentina. Las medidas excepcionales y el después de la institucionalización” Mariana Incarnato, 2009
En este artículo se exponen algunas reflexiones y desafíos que resultaron de la “I Conferencia Internacional. Perspectivas Internacionales en Protección Infantil: Retos y Avances”, organizada por el Grupo de investigación en familia e infancia , de la Universidad de Oviedo, Asturias, llevada a cabo el 23 y 24 de septiembre pasado.
Autora: Mariana Incarnato, Programa Doncel.
Retos y desafíos en protección de infancia en Argentina. Las medidas excepcionales y el después de la institucionalización
By Mariana Incarnato,
Septiembre de 2009
El 23 y 24 de septiembre pasado se llevó a cabo la “I Conferencia Internacional. Perspectivas Internacionales en Protección Infantil: Retos y Avances”,organizada por el Grupo de investigación en familia e infancia , de la Universidad de Oviedo, Asturias.
13 países mayormente europeos[1], exceptuando a Estados Unidos, Canadá y Argentina, presentaron la situación actual de la infancia en sus comunidades.
Participé como disertante invitada con la responsabilidad de representar a nuestro país, exponiendo la actualidad y desafíos de la Argentina en materia de protección infantil. El enfoque particular de esta Conferencia estuvo dado por la presentación de los respectivos modelos establecidos en cuanto a las medidas excepcionales establecida por la CDN, es decir, las medidas que se adoptan cuando resulta necesaria la separación de un niño, niña o adolescente de su familia de origen . Asimismo se hizo especial hincapié en la situación de los adolescentes que deben egresar del sistema de protección (los disertantes invitados pertenecen a INTRAC [2] )
Un breve resumen de algunos de los datos más relevantes presentados indican lo siguiente:
-El sistema de protección español, por ejemplo, ha desarrollado desde 1997, año de sanción de su última ley en materia de Protección de Derechos ( muy similar a la 26.061 por cierto), un sistema de acogimiento familiar y en familia extensa que reciben a más del 75 por ciento del total de los niños, niñas y adolescentes separados de su medio familiar.
-Todos los países invitados incorporaron en su agenda programas de acompañamiento de jóvenes que egresan del sistema de protección hacia la vida adulta. Muchos de ellos, como Estados Unidos o Rumania, que admiten un apoyo de los jóvenes hasta los 23 años luego del egreso
-Una mención especial merecen los aportes del Profesor Mike Stein en cuanto al estudio de las necesidades de los jóvenes en Transición del sistema de protección hacia la vida adulta. Stein, junto a un grupo de investigadores de la Universidad de York, se dedica desde hace mas de 20 años al estudio de este grupo específico. Como eje central de su desarrollo teórico ha postulado la diferenciación de 3 subgrupos dentro del grupo antes mencionado. Moving on, survivors y strugglers, definiéndose cada uno de ellos por el grado de autonomía e integración social que han podido establecer luego de su egreso de la institución o de la familia sustituta . Sin embargo el aporte esencial de Stein se centra en establecer de qué modo:
1- Los vínculos establecidos dentro del hogar o institución en la cual el joven ha vivido.
2- La estabilidad en esos años ,en el sentido de permanecer en el mismo hogar o institución por el mayor tiempo posible [3].
3- La gravedad en cuanto a las experiencias familiares traumáticas anteriores a la institucionalización, configuran lo que luego será el mapa de la integración social de los jóvenes egresados.
Por último resulta esencial para todos los países , incluyendo a la Argentina, profesionalizar y capacitar al recurso humano destinado a trabajar con niños, niñas y adolescentes en el Sistema de Protección.
La Argentina ha sancionado su ley de protección integral en 2005 y se encuentra en lo que podríamos llamar como la transición de un sistema tutelar a un sistema de protección de derechos, puesto que sus organismos ejecutores no se muestran preparados aún para incorporar las nuevas prácticas establecidas por la ley.
Las modalidades de abordaje de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones actuales siguen sin incorporar en su estrategia de trabajo la preparación de un proyecto de vida una vez fuera de la institución.
Los organismos pertinentes, no han establecido aún cuales serán las líneas de trabajo ni el presupuesto para acompañar esta transición , que encuentra a jóvenes de 18 años que han vivido durante años institucionalizados ( estadística doncel de permanencia ) con enormes dificultades para resolver situaciones de supervivencia básicas, como son el alojamiento y la alimentación, al momento de dejar las instituciones.
Con familias empobrecidas y sin redes estables, la deriva de estos jóvenes es evidente.
La Argentina debe iniciar un camino de cambio sostenido en lo que hace a niños, niñas y adolescentes institucionalizados : por un lado incorporando el modelo de familia sustituta o familia extensa que reemplace paulatinamente a las instituciones y procurar una preparación y acompañamiento adecuados para el proceso de egreso , que debe poder extenderse mas allá de la salida, durante un período que abarque la transición hacia la vida adulta adulta y la integración social posible para ese joven.
Si bien muy lejos de países como Canadá en cuanto a su capacidad de protección real de sus niños, niñas y adolescentes –cuyo sistema de evaluación de efectividad de los servicios ofrecidos a la población protegida ha aumentado en calidad en los últimos tres años ininterrumpidamente- , el resultado del encuentro produjo intensos aprendizajes comparativos que ubican a la Argentina en un rumbo promisorio.
El Poder Ejecutivo y sus respectivos organismos establecidos por la ley 26.061 , (nacional, federal y provinciales) deben viabilizar con urgencia los mecanismos y recursos necesarios para hacer cumplir la legislación vigente en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes para arribar a una infancia , legal , pero sobretodo realmente protegida.
[1] Los países participantes fueron Noruega, Alemania, Suecia, Portugal, Israel, Francia, Inglaterra ,Estados Unidos, Holanda, Hungría, España ,Canadá y Argentina.
[2] INTRAC es una red de Investigadores europeos en temas de Transición hacia la vida adulta de personas que egresan del sistema de Protección. http://www.lboro.ac.uk/research/ccfr/INTRAC/news.html
[3] En Francia, por ejemplo, a partir del 2007 funciona una medida denominada “Emplazamiento secuencial” que permite evitar la ruptura entre ambientes de convivencia.